San Luis entre las Ansias del Desarrollo Posible y el Estancamiento (1946-1955)

Ignacio Guzmán, IFDC-SL

912

El Banco de Crédito Industrial Argentino en San Luis 

Para 1949 el Senador nacional por la provincia de San Luis, Francisco Luco, con la anuencia de su bloque, presentaba ante la Cámara de la que formaba parte un proyecto para la instalación de una fábrica de cemento en la localidad de La Calera del departamento Belgrano con el objeto de insertar a San Luis en la economía nacional y generar puestos laborales a la población local. En 1950 se reactiva la Mina Los Cóndores en Concarán, y se instala una como se mencionó en párrafos previos, Agencia de Rescate de Minerales en La Toma. Además, comienzan las obras del Dique la Huertita. Se considera que el crédito industrial fue el medio principal por el cual, el gobierno nacional, desplegó el estímulo de actividades industriales. La necesidad de instalar una sucursal del Banco de Crédito Industrial Argentino, que facilitara la burocracia administrativa local, se hacía evidente. 

La inauguración de esta sede se hace el 12 de diciembre de 1951 en la intersección de las calles San Martín y Belgrano siendo su primer Gerente designado el señor D. Raúl Guzzetti. Posteriormente sus delegaciones en la Ciudad de Villa Mercedes y Santa Rosa. Estas sucursales tendrían el fin de asegurar el intercambio financiero con el resto del país. Se vislumbraba en el periodo un ánimo optimista frente al futuro fabril de la provincia.  

Pero esas ideas de prosperidad permanecerían por muy corto plazo.  A nivel local, los créditos otorgados fueron en pequeña escala, más del 70% de los mismos, se concederían en la Capital Federal y sus alrededores (Ver Cuadro N° 8 en Anexo)

En las memorias anuales del BCIA se justifican las variaciones de la siguiente manera: como es natural la capital federal y alrededores absorben la mayor cantidad de los créditos, ya que es allí donde se encuentran radicadas la mayor parte de las empresas industriales. Con todo, se advierte que ha habido un aumento en el porciento de los préstamos que han correspondido al resto del país. (Rougier 1999 p. 201).

En síntesis, el caso de la economía de San Luis en el periodo analizado (1946-1955) podemos enmarcarlo en un “exponencial” crecimiento de pequeñas industrias privadas en su mayoría de carácter familiar y un intento “fallido o trunco” de integración provincial a las políticas públicas económicas nacionales para conformarse como Estado Empresario. (Guzman, 2020 p. 23)

1
2
3
4
5
FuenteKimün - Revista Interdisciplinaria de Formación Docente
Artículo anteriorLos Espacios Heterotópicos en la Constitución del Dispositivo de Formación Docente en la Provincia de San Luis (1984-1999)
Artículo siguientePolítica de Formación Docente y Extractivismo: Un Análisis Curricular desde el Giro Ecoterritorial