Gobierno de Ricardo Zavala Ortiz (1946-1952), las sociedades mixtas de explotación minera inauguraron la agenda política
A partir del año 1943 intereses industriales comienzan a desarrollarse con resultados promisorios en distintas localidades de la provincia de San Luis. La explotación en la zona noroeste y sur, de grandes extensiones de bosques sumado el auge de la explotación minera, son seguidas por otros tipos de explotación industrial como lo es la piedra de cantera y marmolería en general. En sus ciudades principales (San Luis y Villa Mercedes) prosperan pequeñas industrias emergentes como textiles, tabaco, zapatería, aserraderos, etc.
En lo referente a la industria forestal, las firmas Bennet y Whith al sur y en el norte Quindimil con la fabricación de parquets reconocidas por su calidad, amplían sus productos y comienzan a fabricar marcos, dinteles, etc. Que la reconstrucción de San Juan exige con premura. En la Ciudad Capital se instala la fábrica de cigarros. En lo referente a la industria minera, La Sociedad Anónima Berilo Argentina (compradora de Wolfram), Sominar, Euca (compradora de plomo), Camei Compradora de Venadio) y la Anglo Argentina (compradora de Tungsteno) actúan adquiriendo gran parte de la producción puntana.
La nueva dirigencia política peronista de San Luis motivados por el auge industrializador de la Nación buscó modificar las fuentes de recursos económicos de la provincia, advertían de la necesidad de ampliar las ya existentes y crear nuevas y adecuadas industrias que favorecieran su economía. (Guzmán, 2020 p.23).
El 24 de febrero de 1946 sellado por la voluntad de un amplio veredicto popular el Dr. Ricardo Zavala Ortiz se imponía en las urnas como Primer Magistrado de la Provincia de San Luis como candidato del Partido Laborista ante su opositor el Dr. Juan Agustín Luco. El juramento del nuevo mandatario se llevó a cabo en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno donde el interventor federal, Abelardo Álvarez Prado hizo el traspaso del poder. En su discurso colocaba en agenda la explotación minera: “…el fomento de la minería será fundamental riqueza de nuestra tierra, constituirá preocupación constante de este gobierno tratando de asegurar su dirección técnica…”.
Prontamente, el nuevo Ministro de Hacienda, Dr. Marcial Rodríguez puso en relieve la necesidad de lograr a corto plazo técnicos especializados en minería con el objetivo de impulsar la explotación del sector. El Ministro sostenía que San Luis poseía yacimientos valiosísimos, los que se mantienen ignorados por la falta de recursos técnicos y humanos para tal fin. Desde un primer momento se consideraba al Banco Mixto de la Provincia de San Luis, creado en 1942, como el medio para facilitar las necesidades crediticias de comerciantes, agricultores, ganaderos locales e industriales.
El atraso económico y productivo de San Luis frente a sus vecinas Mendoza y San Juan cobraba visibilidad a partir de la denuncia pública por la Exposición Industrial que se llevó a cabo entre los actos de la Fiesta de Vendimia. Evento en el que no se tuvo en cuenta a San Luis.
En concordancia con el Plan Nacional, la provincia, da a conocer un vasto plan de obras públicas, en el mismo se contemplaba ejecutar nuevas construcciones y ampliación de otras, escuelas, edificios públicos en el interior provincial principalmente, hosterías, desagües, viviendas, etc. El objetivo se focalizaba en tres aspectos de vital importancia: economía, salud y cultura.
El primer Plan Quinquenal (1947) poseía ambiciosos objetivos, tales como:
transformar la política económico social gracias al desarrollo industrial, nacionalización de servicios públicos para evitar la vulnerabilidad frente a los capitales externos, elevar el ingreso de los más desfavorecidos por medio de una redistribución de la riqueza, un ambicioso y extenso plan de obras y servicios públicos referidos a sanidad, educación y vivienda. Todo ello se lograría gracias a las acumuladas reservas de oro y divisas obtenidas en el intercambio favorable del periodo de guerra. A su vez, se resaltaba la importancia de consolidar industrias creadas en la década previa como así también la implementación de nuevas industrias que elaboren materias primas nacionales. (Rapoport, 2012, p. 384)
En la provincia de San Luis el Plan Quinquenal Nacional aspiraba iniciar las obras de la central hidroeléctrica de Río Quinto, La central térmica, Ampliación de la Escuela Nacional y creación de dos Colegios Industriales, creación de una estación de agricultura y ganadería, una estación meteorológica y cuatro correos. Además se proponía la finalización del Dique La Florida y construcción de los Diques Paso de las Carretas y La Huertita junto a numerosas obras de riego.
El problema de explotación minera, cobra visibilidad a partir del Decreto N° 7 – H – 47, que siguiendo los lineamientos del Plan Quinquenal, el ejecutivo provincial crea la “Comisión de Minería” integrada por el Ing. Isaac Sosa Páez, Geólogo Víctor Hugo Agundez, Ing. José María Ojeda y Francisco Sánchez Pagano quienes fijaron las bases de la constitución del “Centro Minero de la Provincia”.
Las Agencias mineras, por intermedio del Banco de Crédito Industrial Argentino (BCIA) otorgarían los préstamos y financiaciones necesarias para el fomento a la industria minera principalmente para pequeños mineros y cooperativas. A su vez, tendría participación en la formación de sociedades, gestionando la exportación de los excedentes y promoviendo la importación de equipos, accesorios e insumos. Para atender estas funciones el BCIA creaba en los distritos de importancia minera, las Agencias de Rescate de Minerales.
Para mayo de 1951 con la apertura en La Toma San Luis, de la “Agencia de Rescate de Minerales” se esperaba un despegue económico. Una “Nueva era económica de San Luis” publicaban los medios locales. Aspiraban así a ocupar un lugar privilegiado entre las provincias productoras de minerales, “Jujuy se destaca por sus minas de plomo, zinc y estaño, San Luis por sus yacimientos de Wolfram y Berilo”.
Rápidamente el Ministerio de Industria acuerda un importante convenio con la Universidad Nacional de Cuyo por intermedio de su Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas estableciendo por parte de la Dirección Nacional de Minería, absorber ingenieros y geólogos egresados de dicha facultad.
Los sucesos trágicos de San Juan de 1944 junto al plan Nacional generó en la región un agio de productos, principalmente del cemento portland tan necesario para las obras civiles proyectadas. En 1947 la provincia de Mendoza por Decreto restringía la salida de cemento de producción local fuera de su territorio. La medida complejizó las relaciones comerciales interprovinciales, la misma atribuía su fundamento en que las fábricas no podían hacer entrega de las partidas pactadas para el consumo local. “las partidas de cemento portland que circulen en tránsito por la jurisdicción provincial y para el caso indicado carecen de constancia o certificación que se precisan, serán detenidas con el auxilio de la fuerza pública”.