Política de Formación Docente y Extractivismo: Un Análisis Curricular desde el Giro Ecoterritorial

María José Laurente, UNCOMA; Ema Paula Penas, UNCOMA

754

Conclusión

Realizar el análisis curricular de formación docente con el foco en el extractivismo es una operación no habitual en los estudios de educacíón. Sin embargo, consideramos que es una línea de investigación relevante para posicionarse dentro del giro ecoterritorial en el campo de las políticas educativas. En este sentido las diferentes aristas que abre esta concepción crítica sobre el extractivismo se acoplan y aportan a los acuciantes tiempos atravesados por la actual pandemia, que remiten a las consecuencias del cambio climático en la era del antropoceno/capitaloceno.

Hemos focalizado en el posicionamiento político pedagógico que se presenta de la perspectiva ambiental para orientar la formación docente. Allí hallamos núcleos de sentido que posicionan oficialmente al Dc denunciando los efectos de la crisis civilizatoria. Es decir que no hemos realizado un análisis de las áreas de conocimiento curricular, aunque son lecturas necesarias, tal como lo demuestra Forlani (2019) señalando las ausencias deliberadas en curriculums de nivel medio de zonas sojeras. 

Por otra parte, aclaramos que el acercamiento al campo de la EA nos aporta interesantes pistas epistémicas para nuestro abordaje de políticas educativas, si bien no es el eje de nuestras investigaciones. Retomamos de ese campo la importancia de las disputas que se generan en relación a la educación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible, pero también, y sobre todo, el reconocimiento de la limitación heurística de los documentos curriculares en el ámbito transversal de lo ambiental.

La oficialización del Dc (2009), aunque reciente, se distancia del momento en que se inaugura la era del fracking en Vaca Muerta (2013). Los análisis que realizamos están impregnados por los tiempos políticos en los que se ha avanzado, tanto en los proyectos extractivos, como en las luchas socio territoriales que enfrentan y cuestionan la legitimidad de su proyección en nuestros territorios. A su vez, los sustantivos aportes de la Ecología Política Latinoaméricana permiten ampliar y profundizar las discusiones en torno al extractivismo y enfatizan las concepciones de la propia reproducción de la vida como seres sentipensantes, analizan las resistencias y procesos de lucha socioterritorial y apuestan por la creación de alternativas al desarrrollo. Sus planteos provocan -en las miradas de la política educativa- inestabilidad a los supuestos sobre el desarrollo y  jaquean así la tendencia de la educación entendida como mecanismo adaptativo a un único mundo posible. 

Evidenciamos la centralidad que asumen los discursos de cuestionamiento al desarrollo sostenible y la crisis civilizatoria en  los supuestos curriculares de la perspectiva ambiental, sin embargo observamos cierta ausencia deliberada de la conflictividad socio territorial. 

Como ya afirmamos se manifiesta una doble faz de las políticas educativas, es notable la contradictoria tendencia entre las líneas de gestión educativa y de propuesta curricular.  Es decir, la formación docente desde la perspectiva ambiental tiende a visualizar algunos límites del modelo de desarrollo depredador, pero la alianza estatal empresarial afirma su compromiso con la lógica extractiva, actuando no sólo en el territorio de la zona de sacrificio, sino también adentrandose en el corazón mismo de las políticas educativas provinciales. Tal vez la incorporación de la perspectiva ambiental asumida en el diseño curricular fue posible por la propia conformación de la mesa curricular, en la cual participaron algunos representantes de grupos no dominantes con habilitación para traccionar desde perspectivas críticas ciertas discusiones  epistémicas. Desde los planteos gramscianos precisamente se puede afirmar que la política educativa es una tensión constante de pujas entre los sectores dominantes y los grupos subalternos.

Esperamos que  los aportes de este artículos abonen a las discusiones necesarias hacia una  plataforma política para la construcción de alternativas al desarrollo, acompasando el giro ecoterritorial desde el ámbito educativo.

1
2
3
4
5
6
7
8
FuenteKimün - Revista Interdisciplinaria de Formación Docente
Artículo anteriorSan Luis entre las Ansias del Desarrollo Posible y el Estancamiento (1946-1955)