El diseño curricular de Neuquén
El diseño curricular que analizamos es producto de un proceso de disputas que supuso diferentes voces e intereses que se dirimen en la oficialización de un documento final. Sobre esta construcción de políticas de formación docente es importante destacar al menos algunos puntos antes de ingresar al análisis más particular.
En el año 2007 el Ministerio de Educación Nacional dio comienzo a un proceso de unificación de los planes de estudio de los Institutos de Formación Docente (IFD) de todo el país en el marco de los acuerdos establecidos entre el Consejo Federal de Educación (CFE) y el Instituto Nacional de Formación Docente. Se planteó que los nuevos planes deberían tener cuatro años de duración, un mínimo de 2800 horas, la presencia de los tres campos de la formación y la titulación según el nivel y espacio de formación. Se crearon para ello Mesas regionales, Patagonia Sur en este caso.
Esta mesa regional comenzó a funcionar elaborando documentos que no alcanzaron una difusión masiva en la provincia ya que los docentes representantes de los IFD, reunidos con las autoridades del Consejo Provincial de Educación (CPE), no aceptaron esta forma de trabajo y propusieron la constitución de una Mesa Curricular Provincial con representación de todos los IFD y del gremio docente Asociación de Trabajadores de Educación de Neuquén (ATEN), de esta manera se inició un camino particular y único entre las jurisdicciones en relación a la construcción de los nuevos diseños (Pedrotti, 2018, pp. 357-358).
Para el caso de la provincia de Neuquén este proceso se llevó a cabo a partir de la creación de una Mesa Curricular Provincial mediante Resolución N° 1271/08 del CPE, con la participación de dos representantes por carrera y por IFD, representantes gremiales y expertos, bajo la coordinación general de la Prof. Susana Barco.
El trabajo de la Mesa Curricular concluyó con la entrega de los Diseños Curriculares que fueron aprobados por Resolución N° 1528/09, junto a los planes de estudio correspondientes al Profesorado de Educación Primaria y al Profesorado de Educación Inicial a través de la Resolución N° 186/10.
El documento del diseño curricular consta de un marco general en el que se desarrollan los argumentos políticos, ideológicos, pedagógicos y epistemológicos, un marco referencial en el que se explicitan las concepciones de curriculum, escuela, docente, sujetos de formación y prácticas esperadas y otro apartado que caracteriza a las instituciones formadoras y sus funciones. La estructura del diseño curricular se presenta atravesada por las siguientes perspectivas: derechos humanos, intercultural, género y ambiental.
A partir del análisis de los resultados consideramos pertinente enfatizar tres cuestiones del encuadre político pedagógico: los alcances y límites de la perspectiva de la educación ambiental en el curriculum, los sentidos y tensiones que genera la crisis civilizatoria en la agenda de políticas educativas de formación docente y los debates sobre los modelos de desarrollo para repensar la orientación de las políticas educativas.