Política de Formación Docente y Extractivismo: Un Análisis Curricular desde el Giro Ecoterritorial

María José Laurente, UNCOMA; Ema Paula Penas, UNCOMA

754

Políticas curriculares y extractivismo: el estado de la cuestión

A partir del impacto del megaproyecto de Vaca Muerta, varios equipos de investigadorxs (Alonso y Díaz, 2018; Alvaro, Correa, Vicens y Marré, 2018; Galaffasi, y Riffo, 2018; Giuliani, Fernández, Hollmann y Ricotta, 2016; Scandizzo, 2016)  indagan sobre problemas vinculados al avance del extractivismo en la Norpatagonia desde diferentes enfoques disciplinares. En nuestra investigación trabajamos en una línea en la que se identifican aquellas situaciones específicas -dentro del campo de las políticas educativas y del trabajo docente- en las cuales se expresa la disputa de intereses en torno al extractivismo (Penas y Laurente, 2018). Desde las agendas públicas los gobiernos latinoamericanos, promueven el desarrollo de políticas asociadas a las figuras extremas como megaminería, fracking, sojización, turismo de lujo, agronegocios, mega proyectos inmobiliarios; actividades características del “modelo extractivo” en esta fase del capitalismo. El espacio curricular no escapa a las tensiones del propio modelo de desarrollo, ni a la lógica extractiva. 

Al analizar las dimensiones presentes en una política curricular que refieren a las problemáticas vinculadas al extractivismo, trabajamos sobre el desafío que implica pensar la agenda de políticas educativas en momentos de múltiples y complejos conflictos socio territoriales en los inicios del siglo XXI.

Partimos de considerar al curriculum en tensión permanente por disputas de sentidos y significantes ligados a los diferentes posicionamientos; es decir como una

[…] síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía (De Alba, 1995, p. 60).

En trabajos anteriores (Penas y Laurente, 2017) analizamos una serie de situaciones que manifiestan posiciones y presiones por direccionar las políticas curriculares. Como expresión de las disputas que dan cuenta de cómo se juegan las relaciones de poder en torno a la dinámica educativa presentamos uno de los casos más paradigmáticos y con resonancia mediática vinculada a la megaminería como lo fue el Nuevo Acuerdo Federal Minero (NAFM) que incluía fuertes prescripciones para los curriculum.  Svampa y Viale (2017) interpretan que para alcanzar la licencia social 

el acuerdo obliga a incorporar propaganda minera en la currícula de las escuelas primarias, secundarias y terciarios. En otras palabras, los departamentos de marketing de las grandes empresas mineras tendrán el ingreso asegurado a las escuelas públicas de todo el país. 

Dicho ingreso curricular del NAFM legitima el accionar de las empresas mineras manteniendo ocultos no sólo los graves daños ocasionados por la megaminería, sino también los procesos de lucha y resistencia que vienen llevando a cabo las comunidades campesinas, los pueblos originarios, las asambleas ambientalistas y ciudadanas, entre otros en cada uno de los territorios. Balvidares (2017) plantea que

[…] el invasor corporativo firma acuerdos con estos gobiernos para continuar y ampliar su plan depredador. La mentira en la currícula escolar, donde seguramente nada se va a decir sobre los derrames que produjo la mina Veladero en la localidad de Jáchal, provincia de San Juan, contaminando el río con cianuro y afectando a toda la población; los derrames de la mina Bajo La Alumbrera en Catamarca, por roturas del mineraloducto con consecuencias en la ciudad de Andalgalá, nada de esto van a decir los textos cianurados de la nueva currícula de ciencias naturales que propone el ceo minero, porque hacen “minería sustentable”; sustentable para la optimización de ganancias a cambio de la devastación (p.1).

En el de campo de las investigaciones sobre políticas curriculares de formación docente observamos que la temática del extractivismo constituye un área de vacancia. Sin embargo, en esta línea en nuestro país hay trabajos específicos como el artículo de Forlani (2019) sobre las ausencias y presencias del agronegocio en el curriculum de escuela secundaria con orientación “Agro y Ambiente” en Córdoba, el cual presenta interesantes aportes.

Reflexionar sobre extractivismo y educación en este marco implica develar las causalidades intrínsecas bidireccionadas entre los patrones de maldesarrollo y los contenidos curriculares de los sistemas educativos. Si consideramos a la educación como “la mediación institucional que interviene en la sedimentación o reactivación de un tipo de estructuración social” (Carli, 2008, p.44) entonces debemos preguntarnos qué sociedad configura la educación en el marco del avance de proyectos extractivistas, sobre qué ausencias curriculares/de contenido se modelan las subjetividades de los educadores y educandos (p.145).

Al enfocar las políticas curriculares el autor analiza el tema de los agronegocios, describe el vínculo entre la expansión de las lógicas de producción extractivistas y los contenidos curriculares de la escuela secundaria. Identifica una serie de ausencias deliberadas, cuestión que interpreta como una expresión de la supremacía del capital del agronegocio sobre expresiones críticas del modelo del monocultivo sojero. También plantea que, si efectivamente el agronegocio ni siquiera figura como tópico en los contenidos educativos, es obvio que jamás podrá ser problematizado. Así afirma que 

la objetividad en materia educativa no ha de confundirse con neutralidad, pues formar bajo el lema de la imparcialidad frente a la degradación de los bienes naturales y la propia especie humana supone reproducir las condiciones de politicidad necesarias para la profundización de la expoliación (Forlani, 2019, p.151).

En el mismo sentido nuestra preocupación nos orienta a ubicar referencias vinculadas a la problemática del extractivismo en el encuadre político pedagógico del diseño curricular de la formación docente del nivel primario de Neuquén (2009). Esta tarea implica adentrarnos en las lógicas de presiones e intereses que justifican ciertas presencias, ausencias u omisiones sin perder de vista las coyunturas históricas particulares en las que se producen los textos analizados. Este enfoque requiere estar atentxs a la dialéctica propia de la conflictividad social.

1
2
3
4
5
6
7
8
FuenteKimün - Revista Interdisciplinaria de Formación Docente
Artículo anteriorSan Luis entre las Ansias del Desarrollo Posible y el Estancamiento (1946-1955)