Los Espacios Heterotópicos en la Constitución del Dispositivo de Formación Docente en la Provincia de San Luis (1984-1999)

María Martha Garro, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL

743

Espacios de Debate y Espacios Reclamados 

El dispositivo de FD en San Luis, al igual que en el resto del país, era entre los años 1984-1992, un “conglomerado” heterogéneo de instituciones. Coexistían al menos cinco tipos de diversa procedencia que funcionaban bajo regímenes y administraciones diferentes: a) Escuelas Normales Nacionales, b) Escuelas Normales Superiores Provinciales, c) Profesorados de gestión provincial, d) Profesorados de gestión privada, e) Profesorados de la UNSL (Anexo I y II). Al tener distintas dependencias, unas nacionales y otras provinciales, funcionaban sin puntos de articulación interinstitucional (Garro, 2021: 86-90).

Frente a este múltiple escenario, hemos elegido para continuar el análisis sobre los espacios, el Encuentro de las Escuelas Normales realizado en conmemoración del centenario de la Escuela Normal Paula Domínguez de Bazán en el año 1984. El evento significó un acontecimiento fundamental para la FD ya que por un lado, fue un espacio de visibilización y enunciación de las preocupaciones de las formadoras frente a la profesionalización y a la configuración de nuevos perfiles docentes. Y por otro, se llevaron a cabo en un año clave para la historia educativa reciente, en una etapa de restablecimiento de derechos, de prácticas y discursos democráticos y de recreación de viejas y nuevas instituciones en el marco de este dispositivo que comenzaba a reconfigurarse. 

La EN Superior de Profesorado Paula D. de Bazán organizó en la ciudad de San Luis, un encuentro nacional en el que participaron diferentes instituciones normalistas, organismos del Gobierno local y nacional y equipos docentes de diferentes cátedras de la Universidad Nacional de San Luis. Se evidenció en los registros documentales un sesgo particular marcado por la puesta en juego de unas estrategias de poder- saber que orientaron las discusiones hacia una dirección académica o científica determinada. En consonancia con las palabras preliminares que abrieron el evento: “La comunidad escolar de la Escuela Normal creyó oportuno organizar el encuentro nacional de Escuelas Normales como actividad científica (…)” (Cometa, 1984).

La presentación de trabajos siguió el objetivo de “propiciar la reflexión pedagógica sobre la problemática de la formación docente para la enseñanza primaria y la organización administrativa de la Escuela Normal como Instituto de Formación Docente” (1984: 1). Este evento sería un espacio de surgimiento de un nuevo dispositivo legitimado por el Estado nacional para diagnosticar, evaluar y delinear acciones que contribuyan a dar respuesta a las problemáticas que planteaba la FD en ese momento histórico. Las recomendaciones presentadas en el plenario tuvieron un carácter productivo, en tanto se sugirió la necesidad de preparar “nuevos perfiles docentes”, “diseño de Programas y Planes de estudio”, “cambios de enfoques metodológicos y didácticos en la enseñanza”, “desarrollo de nuevas estrategias de divulgación de experiencias” y “la provisión de recursos didácticos y de infraestructura”. Estos enunciados dan cuenta de la emergencia de puntos estratégicos que intentaban por un lado, romper el dispositivo normalista y por otro, ubicarse como el pívot de las sistemáticas transformaciones que comenzaban a regir antes y a partir de la puesta en marcha de la Ley Federal de Educación (1993). Dichas propuestas, como expresó el representante del Secretario de Educación de la Nación, serían llevadas al Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) y “habrán de determinar el libre consenso y la futura política educativa del Gobierno Nacional” (Informe Final, 1984: 42).

Resulta relevante destacar dentro de las diversas temáticas discutidas la superposición de discursos de diferente procedencia histórica que remiten a viejos y nuevos paradigmas educativos, que no se excluyen mutuamente, ni se ordenan en una cronología discreta, sino que coexisten en su heterogeneidad en un paso de una época a otra (Foucault, 1996) en donde la preocupación por un nuevo perfil institucional y de las ingresantes, tomó voz a través de las exposiciones que plantearon la necesidad de pensar en una novedad, como por ejemplo, “Propuesta distinta en la enseñanza de (…)” o “Propuesta para la inclusión para el logro de habilidades docentes”.

El intercambio que entramó nuevos y viejos enunciados hizo visible el proceso conflictivo en el que se encontraba la institución normalista frente a la renovación de deseos en una nueva temporalidad histórica. A su vez, el juego de tensiones producidas por relaciones de fuerza que fueron configurando un nuevo dispositivo de FD que funcionaría por fuera del normalismo respondiendo a la necesidad de contar con una institución definida desde su especificidad en el interjuego entre la FD y las necesidades del Sistema Educativo y de la sociedad.

1
2
3
4
5
6
FuenteKimün - Revista Interdisciplinaria de Formación Docente
Artículo anteriorConfiguraciones Actuales del Acompañamiento Pedagógico Virtual
Artículo siguienteSan Luis entre las Ansias del Desarrollo Posible y el Estancamiento (1946-1955)