Los Espacios Heterotópicos en la Constitución del Dispositivo de Formación Docente en la Provincia de San Luis (1984-1999)

María Martha Garro, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL

743

Espacios Despojados y Espacios Habitados (1970-1988)

La pérdida del espacio de formación que históricamente habían ofrecido las Escuelas Normales (EN), durante los años 1872-1979 respondió a la implantación de una política denominada Plan Nacional (1970) a partir del cual egresó la última promoción de maestras en tanto “los profesores de Nivel elemental se formarían en los Institutos Superiores de Formación Docente o en las Universidades”. Esta decisión fue anunciada en el discurso del Subsecretario de Educación Emilio Mignone en la conmemoración del centenario de la Escuela Normal de Paraná. El proyecto denominado “Formación Docente: programa para la Argentina de la década del ’70” (Ministerio de Cultura y Educación, 1970) presenta una reforma promovida por los organismos internacionales, recomendando en esta oportunidad, la formación de un nuevo maestro, preparado para las próximas décadas (Méndez, 2018). Como parte de la misma transformación, el nivel medio de la EN quedó como un remanente ya que en la nueva estructura curricular no formaba maestras (Diker et al., 1994).

En relación a esta decisión política, una entrevistada que cumplía funciones como asesora de la EN Paula D. de Bazán, expresó lo siguiente:

(…) la pérdida del magisterio fue el desmembramiento de la institución (…) y luego la transferencia [a la provincia], ambas fueron crisis institucionales graves (E-9).

El “desmembramiento” de la EN a partir de la incorporación de secciones de profesorados para el Nivel Primario (1970) y luego para el Nivel Medio (1984- 1988) fue una estrategia de desarticulación del poder conferido al normalismo en tanto la EN sólo “prestaba el espacio físico”. Este hecho significó una novedad relegándola a habitar en nuevos espacios heterotópicos para dar continuidad a este proyecto. Un ejemplo de ello lo constituyó el gradual alquiler de locales fuera de la institución. 

Al principio los profesorados funcionaban en la Paula, luego obligó a alquilar una casa en la calle Colón y Bolívar, cuando ya fue INES, (E-14)

A partir de ese momento quedaron conformados cuatro niveles educativos al interior de la estructura normalista, cada uno con su especificidad maximizando su utilidad y su eficacia (Guyot, 1992). Tal como sugirieron los intelectuales ideólogos de esta transformación, la FD redefinió un nuevo dispositivo, lejos de las disposiciones y mirada de control del cuerpo de las maestras un siglo atrás, pero sometida a otro dispositivo que volverá a ser, veremos más adelante, blanco de cambios. 

El “desmembramiento” de la EN al que hace referencia la entrevistada, no sólo modificó su estructura y funcionamiento, sino que afectó la subjetividad de los protagonistas, en tanto la centenaria institución ya no representaba aquel discurso objetivado, enunciación de un saber acerca de la FD, con prescripciones técnicas, administrativas y morales que configuraron determinados comportamientos a lo largo de la historia de la educación argentina. La analogía del cuerpo que se va desmembrando dejando de tener una forma que tiene un contorno, un espesor, en resumen, un cuerpo que ocupa un lugar (Foucault, 1966), nos remite a la pérdida de sus fronteras, de su corporalidad. Pero además, nos permite captar en lo visible y en lo enunciable de esos espacios que se pierden, que se amplían y se vuelven a perder, la conformación de un nuevo saber sobre la FD en esa temporalidad. En palabras de Deleuze: 

La coherencia de una época está constituida por el hecho de que sus visibilidades (…) son combinables con sus enunciados, en virtud de sus formas propias. Este entrelazamiento, este entrecruzamiento entre visibles y enunciables que varían según cada formación histórica es lo que definirá dicha coherencia (Deleuze, 2013: 33).

La incorporación de los profesorados de Nivel Medio (INES) a la estructura EN fue recordada de otro modo por una de sus rectoras normalizadoras, ubicada en un lugar opuesto dentro del dispositivo en relación al testimonio anterior: “Organizar fue un desafío, había docentes con entusiasmo. Nos manejábamos con consejos consultivos que eran profesores representantes de las carreras (…), había gente grande que decidió seguir estudiando (…)” (E-14).

La otra crisis institucional a la que hace referencia la entrevistada, se refiere a la transferencia de las EN a las jurisdicciones (Ley N° 24.049) proceso iniciado en el año 1992 en el que si bien hubo acuerdos y consensos entre gremios y funcionarios nacionales y provinciales, en la práctica en San Luis no se respetaron. Un dato constatable fueron las reubicaciones de los docentes transferidos al 3° Ciclo Rural (Res. N° 204/97-SEE) cuando las disposiciones sobre la estabilidad del cargo fueron un acuerdo establecido en el Art. 8 de la misma Ley

“Con la nación teníamos cierto control y acompañamiento, provisión de cargos, pero al pasar a la provincia nos quedamos sin nada. Nunca fuimos convocados a ninguna reunión salvo cuando debimos reconvertirnos y nos terminaron cerrando” (E-37).

A partir de estos enunciados pudimos observar los efectos producidos por los diferentes procesos de cambio en el dispositivo en cuya función formadora de maestras fue encomendada gradualmente a otras instituciones como así también la pérdida de dependencia con el Ministerio de Educación de la Nación. En esta lógica, observamos desde los dos testimonios relevados, por un lado, la pérdida de poder profesional e institucional de dos de los entrevistados que desde su decir, se resisten a estos cambios, y, ubicada en otro lugar de la red, la nueva autoridad que despliega el poder conferido en la nueva organización incorporando nuevos espacios físicos y propuestas de formación visibilizando de este modo el incremento de interesadas e interesados en la docencia. Estas relaciones de poder- saber produjeron efectos en la subjetividad de los docentes manifiestos a través de sus reflexiones y prácticas.

1
2
3
4
5
6
FuenteKimün - Revista Interdisciplinaria de Formación Docente
Artículo anteriorConfiguraciones Actuales del Acompañamiento Pedagógico Virtual
Artículo siguienteSan Luis entre las Ansias del Desarrollo Posible y el Estancamiento (1946-1955)