Configuraciones Actuales del Acompañamiento Pedagógico Virtual

María Luciana Barbadillo, Facultad de Psicología, UNSL; Carla Diosini, Facultad de Psicología, UNSL; Agustina Labin, Facultad de Psicología, UNSL

944

Conclusión

Las situaciones descritas confirman que el reto central de la educación en general y del acompañamiento pedagógico en particular, en tiempos de pandemia por Covid-19, refiere a políticas públicas no aptas, políticas educativas que no estaban preparadas para afrontar este tipo de escenarios. La pandemia dejó al descubierto, las grandes desigualdades al interior del sistema.

La crisis económica provocada por la pandemia y el cierre de los edificios escolares tuvo consecuencias negativas sobre los aprendizajes y las trayectorias educativas. Los sistemas educativos ya reflejaban desigualdades asociadas al tiempo de enseñanza, disponibilidad de material didáctico y tecnología, condiciones de infraestructura, y sumado a esto, la pandemia expuso otras desigualdades que se anidan en los hogares como las condiciones habitacionales, el nivel de ingreso del hogar, el acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad, y los recursos cognitivos del adulto a cargo que se presentaron como factores que condicionaron la continuidad pedagógica en un contexto de suspensión de clases presenciales

De este modo, ¿que nos depara el futuro en términos de educación? ¿Cuáles son las nuevas opciones para la educación? Según Borsani (2021), el ciclo lectivo atravesado por  ASPO/DISPO permitió deconstruir la pedagogía tradicional. Así el 2021 se debería centrar en generar accesibilidad, con una propuesta pedagógica flexibilizada, sobre todo para los estudiantes que vieron vulnerados sus derechos a la educación inclusiva. Otra enseñanza que proporciona la pandemia fue la concepción del tiempo en relación con la educación. El tiempo de aprender es subjetivo, y por tal motivo no es correcto cronometrar el aprendizaje en meses, edades, contenidos ni trabajos entregados. El tiempo está ligado con el aquí y ahora del sujeto, con modos personales de construcción del saber, con variables socioculturales, económicas y pedagógicas. Esto permite decir que la educación virtual generó aprendizajes sobre vínculos, salud, cuidados, pérdidas, encuentros. El retorno a la educación presencial debería encontrarse alejado de la idea de recuperar tiempos, de nivelar aprendizajes, de modalidades que profundicen las desigualdades.

Los resultados, muestran algunos impactos de esta situación nueva, nunca antes transitada, en la subjetividad de cada participante, vivenciando diversas experiencias, atravesadas por características del orden de lo difícil, complejo, complicado, desgastante, entre otras. Todas estas representaciones dan cuenta de cómo cada encuestado vivenció esta nueva e inédita situación desarrollando estrategias para el sostenimiento de la virtualidad.

Este trabajo preliminar, nos invita a reflexionar acerca de ¿Cómo continuará la educación? ¿Se volverá algún día a la tan ansiada normalidad? ¿Los dispositivos tecnológicos y plataformas virtuales quedarán incorporados en la currícula? Estos múltiples interrogantes aún sin responder son el inicio para pensar en el mañana. El futuro educativo dependerá de lo que construimos paso a paso hoy en el marco de las complejas tramas que se cristalizan entre los agentes del sistema educativo.

1
2
3
4
5
6
FuenteKimün - Revista Interdisciplinaria de Formación Docente
Artículo anteriorTabla 1
Artículo siguienteLos Espacios Heterotópicos en la Constitución del Dispositivo de Formación Docente en la Provincia de San Luis (1984-1999)